La polifonía en el Renacimiento

El Renacimiento, una etapa corta, pero de las más importantes dentro de la  historia de la música « MusicaAntigua.com En esta entrada, trataremos la polifonia en el Renacimeinto. Durante el siglo XVI la música profana alcanzó un importante desarrollo gracias a la pujanza de una nueva modalidad de mecenazgo aristocrático que utilizó las artes como escaparate de su magnificencia y herramienta propagandística. La influencia del humanismo italiano incitó a los compositores a explorar medios expresivos más audaces, que situaron a la  polifonía profana una posición de vanguardia con respecto a la sacra.

La música instrumental emergió con fuerza en los ámbitos sacro y profano, aunque siguió exhibiendo una notable dependencia de la vocal. Durante este siglo alcanzó un notable desarrollo gracias a la figura del compositor-instrumentista y a la creciente difusión de la música impresa, apuntando tendencias que alcanzarán su desarrollo pleno en los siglos venideros.


LA NOTACIÓN INSTRUMENTAL EN EL RENACIMIENTO:

La música instrumental polifónica no uso hasta principios del siglo XVII los sistemas empleados en la polifonía vocal como el sistema mensural y los de tablatura. Los tres sistemas básicos de notación son: la tablatura para órgano, para instrumentos con trastes y la cifra de órgano española.

  • Para órgano:
  • Instrumentos contrastes:
  • Cifra de órgano española:                   







La técnica de la disminución pone de manifiesto la naturaleza esencialmente improvisadora de la música instrumental durante el Renacimiento, al igual que su independencia respecto a la música vocal. Un ejemplo es la canción de ¨Josquín¨ de Luis de Narváez.



Con esto terminamos la entrada sobre la polifonía en el Renacimiento. En la próxima hablaré sobre 
la opera del siglo XVII. Espero que haya sido interesante y útil :)


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Edad Media y el Canto Gregoriano

Ars Nova

La Polifonía en la Edad Media